Donar
aquí

Visita a Villa Loyola, Chachaguí, Nariño

Concurso Semillas de Paz de la Redprodepaz
11 noviembre, 2016
VallenPaz junto al Fondo Adaptación fortalecen la asociatividad entre los agricultores del Valle de Cauca
22 noviembre, 2016
Mostrar todo

Visita a Villa Loyola, Chachaguí, Nariño

Siete productores participantes del proyecto “Cosechas de Paz: Una Inversión Sostenible para la Paz” junto al equipo de trabajo del proyecto tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia exitosa de Villa Loyola. Villa Loyola es el nombre de la finca de los Jesuitas en Chachaguí, donde se produce el café orgánico del mismo nombre. Café de excelente calidad, reconocido como taza de excelencia en 2008 por la Federación Nacional de Cafeteros y The Allianza for Coffee Excellence.

En el transcurso de esta experiencia los productores y el equipo de campo del proyecto tuvieron la oportunidad de conocer lo que hace Villa Loyola, como lo hace y por qué lo hace. Muestran como realizaron el cambio de fertilización química a fertilización orgánica.

Más que un proceso de producción orgánica es la convicción de mantener el equilibrio en la producción, siendo conscientes de un manejo adecuado que permita bienestar común entre suelo-ambiente-producción-familia.

La experiencia se desarrolla a través de ejercicios prácticos:

  • Calidad biológica del suelo: se toman muestras de suelo en una hectárea, se mezclan y luego se llena hasta la mitad de un vaso transparente para poder observar, se le añade agua oxigenada que cubra por ½ centímetro por encima el suelo colocado en el vaso, si se genera abundante espuma y desborda el vaso, el suelo está en condiciones biológicas óptimas.

 

  • Identificación microorganismos – Cosecha y taller micro organismos eficientes. Se recolecto hojarasca propia del cultivo de café, utilizando la hojarasca que se encuentra más profunda de color más oscuro que presento manchas de color claro, blanco o gris; este color representa el trabajo que realizan los microorganismos. Posteriormente, se colocó sobre un plástico limpio y se procedió a mezclar uno a uno los materiales hasta lograr una mezcla uniforme, posteriormente se agrega la melaza y se revisa la humedad a través de la prueba del puño, la mezcla no debe escurrir entre los dedos pero si formar un terrón que no se desintegre en la mano. Posteriormente, se llena el tanque con esta mezcla y se pisonea la mezcla para compactarla, se sella con tapa hermética y se guarda durante un mes sin destaparlo.
  • Fertilizantes líquidos. (Cristales de sábila – aloe). En la experiencia se muestra el licuado de 4 kilos de sábila para una preparación de caneca de 200 litros. Se colocaron 4 kilos de melaza en la caneca con agua, en una funda se colocan los cristales ya licuados, se amarra con una cuerda que permita sacarla. Mañana y tarde se levanta la funda con los cristales de sábila unas 10 veces para permitir la salida poco a poco del gel de sábila. Se puede utilizar al quinto día tanto al piso como foliar de los cultivos.

Los productores y el equipo de campo del proyecto tuvieron la oportunidad de conocer el laboratorio en el cual se elaboran los diferentes biofertilizantes líquidos (sulfatos), los micro orgánicos eficientes de bosque primario y de guadua, la harina de roca y los cristales de sábila.

También, tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia de Villa Loyola en el manejo del cultivo de un lote de café  bajo diseño agroecológico, beneficio húmedo y seco de café, establos para la generación de abonos, reservorios de agua, lombricultivo  y cultivo de guadua.

Por su parte el productor Diego Luis Velasco manifiesta “Queda uno tan gratamente encantado, le recuerda a uno la forma como trabajaban los abuelos, ahora todo es afán, todo es inmediatez, en el futuro qué les estamos dejando a nuestros hijos. Es impactante lo que han logrado en Villa Loyola, queda tomar conciencia y tomar la ruta de la producción agroecológica a un futuro corto, yo ya inicie con aguacate y guanábana”.

 

 

 

Comments are closed.