VallenPaz junto al Fondo Adaptación fortalecen la asociatividad entre los agricultores del Valle de Cauca
El cambio climático y la variabilidad climática han sido uno de los grandes retos que deben asumir los agricultores del país, pues las pérdidas que dejan a su paso los fenómenos de la niña y el niño han fracturado la economía de las pequeñas familias campesinas. Para dar alivio a esta situación el Gobierno Nacional ha implementado el programa Fondo Adaptación adscrito al Ministerio de Hacienda.
Para reactivar la economía de las pequeñas familias campesinas del Valle del Cauca afectadas por la ola invernal 2010 2011, se crea el proyecto: “Fortalecimiento del subsector Hortofrutícola en los municipios Ansermanuevo, El Águila, Caicedonia, Andalucía, Roldanillo, La Unión, Toro, Ginebra, Vijes y Palmira en el Departamento del Valle del Cauca”. Financiado por el Fondo Adaptación y ejecutado por VallenPaz.
VallenPaz cuenta con una permanencia en el territorio de 16 años, que le permite tener la confianza de los agricultores haciendo un trabajo duradero y gratificante para los campesinos. Además el modelo VallenPaz especifica sus metas a partir de unas estrategias concretas que son llevadas a cabo mediante los llamados componentes de intervención social, productivo, empresarial y comercial, a partir de los cuales se estructuran los equipos de trabajo. Su matriz se ha mantenido siempre intacta, ya que está constituida por la meta y el incentivo principal de la corporación: “Contribuir al logro de la paz promoviendo el desarrollo integral de comunidades rurales”.
El principal indicador de la práctica en el territorio está focalizado en el aumento de los ingresos mensuales de los beneficiarios a partir de: el aumento de las hectáreas establecidas o fortalecidas técnicamente según la línea productiva agrícola seleccionada en cada municipio, el aumento en la producción por hectárea desde un enfoque de producción limpia y conservación de los recursos naturales, el mejoramiento de las calidades de producción, la disminución de las ventas a través de intermediarios y la incursión a mercados especializados a partir de acuerdos comerciales de las organizaciones de base con un modelo logístico establecido fortaleciendo las asociatividad entre campesinos.
El proyecto cuenta con 1.189 beneficiarios en diez municipios en siete líneas productivas:
Se está fortaleciendo 595 hectáreas en las siguientes líneas productivas:
Se han realizado a octubre 8.330 asistencias técnicas predio a predio, también se han realizado un total de 236 capacitaciones técnicas bajo la estrategia de grupos de trabajo, distribuidos así:
Se han realizado diez jornadas de auditorías visibles (una por municipio) donde se presenta el avance de actividades e inversión a los beneficiarios, autoridades municipales y demás instituciones con presencia en el territorio.
En inversión directa a la comunidad se ha entregado hasta octubre de 2016 a los beneficiarios en insumos para nutrición vegetal y control de plagas y enfermedades bajo un enfoque de producción limpia un total de $2.052.739.592.
El programa ha sido en éxito según lo expresa José Gómez, habitante de la vereda la Fresneda, Vijes, Valle del Cauca: “nos han brindado mucha ayuda con los insumos y las capacitaciones técnicas, por mi parte me siento muy agradecido, ahora nuestros cultivos están fortalecidos y podemos comercializar un mejor producto.”