El evento se llevó a cabo en la Universidad del Valle, sede Santander de Quilichao, donde se dieron cita agricultores de norte del Cauca, del Valle del Cauca y jóvenes emprendedores para impulsar sus productos.
Este espacio se abrió con el fin de promover la identidad económica y cultural de la región con las diferentes poblaciones Afrocolombianas, Indígenas, Campesinas y Mestizas para apoyar el consumo responsable y la compra directa de los productos producidos en las zonas rurales. VallenPaz hizo parte del evento a través del proyecto “Cosechas de paz: Una inversión sostenible para la paz” financiado por la Unión Europea.
Las asociaciones Asoverunca, Corpofruc, Palenque, Asofruya, Coagro y demás agricultores vinculados al proyecto, llevaron sus productos en fresco y transformados para dar a conocer sus productos, calidad y oferta como: plátano, mora, uchuva, gulupa, granadilla, guayaba pera, cilantro, maracuyá, aguacate, moneditas de plátano, chucula y café especial. Todos los productos fueron comercializados bajo el sello cosechas de paz, que garantiza alimentos limpios, producidos en zonas de conflicto y sin intermediarios.
Para Leonilder Banguero, presidente de la asociacion Asaco de Guachené, dice que: “hace un tiempo le alquilé la tierra a un ingenio por 8 años y fue el tiempo más largo de mi vida, porque no podia desarrollar mis habilidades como agricultor y todo el legado que me había dejado mi padre, cuando recibí la tierra de nuevo, estaba sembrada en caña, hice dos cosechas pero no le podía llevar nada a mi familia, mucha gente me tildó de loco por quitar la caña, pero hoy veo que ha sido la mejor opción, ahora cuando me reuno con mi familia les puedo llevar un pedazo de yuca, cilantro y guayaba para hacer jugo, les estoy garantizando la alimentación y eso para mi es suficiente, por eso si tienen tierra no las vendan, cultiven y desarrollen todo el potencial que hay en ella.”
Con estas palabras el señor Leonilder Banguero dio a conocer su experiencia en el encuentro, motivando a cada uno de los agricultores a seguir adelante con sus cultivos, especializándose en cada uno de ellos, haciendo un proceso asociativo y de arraigo en el territorio.