Donar
aquí

Socialización del proyecto Justicia Local para la Paz en Balboa, Cauca

INTERCOLOMBIA Y VALLENPAZ contribuyen a fortalecer la capacidad productiva agrícola de pequeños campesinos en el norte del Cauca
3 abril, 2017
Vacante socio organizativo proyecto: Cosechas de paz una inversión sostenible para la paz
26 abril, 2017
Mostrar todo

Socialización del proyecto Justicia Local para la Paz en Balboa, Cauca

Socialización del proyecto Justicia Local para la Paz en Balboa, Cauca

En el marco de la Estrategia de Respuesta Rápida del Gobierno se estructuró el proyecto  Justicia Local para la Paz, el cual fue posible a partir de una alianza entre el Gobierno Nacional y la Redprodepaz, con el apoyo financiero de la Unión Europea.

El Gobierno Nacional esta representado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Alta Consejería para el Posconflicto Derechos Humanos y Seguridad. La Sociedad Civil está caracterizada por la Redprodez y los programas de desarrollo y paz (PDP`S) que la conforman. En este caso se escogieron cinco territorios para el desarrollo del proyecto que son: Caquetá,(redcaquetapaz) Nariño (ADEL), Magdalena Medio, (pdp Magdalenamedio) El Oriente Antioqueño (Prodepaz) y Cauca (VallenPaz).

El objetivo del Proyecto Justicia Local para la Paz es generar confianza en el Estado a través del aumento de la capacidad y calidad de la respuesta de los operadores de Justicia y los actores sociales. Para ello se tiene dos grandes objetivos específicos:  crear y fortalecer los Sistemas Locales de Justicia en 13 municipios del Cauca priorizados a través de la gestión de capacidades, competencias, cobertura y mecanismos de articulación de los operadores de justicia y fortalecer integralmente las JAC, Cabildos Indígenas, Consejos Comunitarios y otras Organizaciones Sociales de base para la gestión del desarrollo, la gobernanza democrática y el acceso efectivo a la justicia a nivel local en 22 municipios del Cauca[1].

En el municipio de Balboa, el día 16 de marzo de este año, se realizó la socialización del proyecto con la presencia del Secretario de Gobierno, Notaría, Registraduría, Primera Infancia, Fiscalía, presidentes de Juntas de Acción Comunal, Red Unidos, Policía y Asocomunal.

En este espacio se propicio un diálogo con las autoridades municipales sobre las diferentes barreas de acceso a la justicia y la importancia que tiene el reconocimiento de cada uno de ellos para así poder agilizar los procesos y ofrecer mayor acceso a la justicia a las comunidades de zonas rurales.

Por parte de los presidentes de las JAC se realizó un ejercicio de cartografía social donde en ella identificaron las principales conflictividades del territorio y las barreras de acceso a la justicia local. Entre una de ellas se encontró que los cultivos ilícitos y los grupos ilegales son un factor dominante en el territorio que les dificulta acceder a la justicia. Por otro lado las condiciones geográficas que este municipio tiene, generan que el trabajo y el desplazamiento en el territorio sea más difícil.

En general hay una disposición por parte de las comunidades organizadas en JACs y de los operadores de justicia para trabajar de forma colaborativa y conjunta de tal manera que se logre que el servicio de acceso a la justicia sea para todos y todas y que esto tenga un impacto de mejoras en la gestión y administración de justicia, lo que permita optimizar las condiciones de convivencia de los habitantes de Balboa especialmente los ubicados en su zona rural.

 

[1] Argelia, Balboa, El Tambo, Guapi, Jambaló, López de Micay, Mercaderes, Patía, Suarez, Toribio, Timbiquí, Buenos Aires, Cajibio, Caloto, La Sierra, La Vega, Morales, Píamonte, San Sebastián, Silvia y Timbio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments are closed.