Donar
aquí

Posconflicto

vallenpaz_slider_0000_thumb_DSCN0016_1024 copy

VallenPaz se diseñó desde el principio para trabajar no en medio de la guerra, sino en un proceso de posconflicto y paz. El tema agrario fue el primer acuerdo histórico de la agenda de negociaciones de paz en La Habana, Cuba, en el 2013. Lo convenido referencia trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria, con equidad y democracia. Centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo de la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo. Lo que se traduce en que el desarrollo del sector agrícola será una prioridad para el Estado.

Condiciones positivas para la gestión de VallenPaz y una oportunidad para que la región sea líder en desarrollo rural en Colombia. VallenPaz se ha convertido en un referente del posconflicto debido a los 16 años de experiencia comprobada en el desarrollo de un modelo replicable integral y sostenible al servicio del agro en el suroccidente colombiano, y sobre todo en favor de los campesinos ubicados en zonas de conflicto.

En el diagnóstico realizado para diseñar el plan estratégico VallenPaz enfocado hacia el año 2020 se encontró que los pequeños productores representan el 70% de la población rural en Valle, Cauca y Nariño. Se establecieron variables como pobreza, cultivos ilícitos y conflicto armado en 99 municipios que tienen la mayor complejidad en el suroccidente colombiano.

La atención inmediata de 42.000 familias campesinas que se encuentran en situación de extrema pobreza en la región requiere una apuesta valorada en un billón de pesos, una responsabilidad que VallenPaz puede asumir si unen esfuerzos los sectores privado y público, la cooperación internacional y la sociedad civil para sacarla adelante.