VallenPaz a través del proyecto Trébol fortaleció la sostenibilidad y consolidación de proceso organizativo y comercial de 6 asociaciones campesinas en 17 veredas del municipio de Corinto.
Estas familias han recibido un acompañamiento en sus procesos socio-organizativos, productivos, empresariales y comerciales, para el mejoramiento de sus unidades productivas en cuanto a calidad y sostenibilidad para dar garantía en los procesos comerciales.
El total de familias beneficiadas por el proyecto Trébol que tuvo un periodo de 3 años fue de 310 familias que permanecen a las veredas de: La Paila, El Barranco, San José, Altos de Miraflores, La Cima, Quebraditas, Pan de Azúcar, El Crucero, San Pedro, Yarumales, Las Cruces, La laguna correspondientes a los corregimientos de Río Negro y Media Naranja, estos lugares están ubicados tanto en la parte plana y montañosa del departamento del Cauca.
Las actividades que se implementaron durante la ejecución del proyecto fueron:
Estas actividades dieron inicio a las asociaciones o grupos de trabajo que están distribuidas de la siguiente forma:
Asociación /grupo de trabajo | Número de familias participantes |
La Paila | 8 |
El Barranco | 4 |
Asosanjosé | 180 |
Asprotierras | 34 |
Altos de Miraflores | 12 |
Asodesco | 15 |
Asofruya | 18 |
Asoinac (grupo las Cruces) | 20 |
Grupo San Pablo | 15 |
Grupo Aguacateros | 4 |
Total participantes | 310 |
La forma de trabajar de estas asociaciones campesinas es a través de grupos de trabajo por vecindad donde se fortalece los proceso organizativo y la importancia de la asociatividad, que les permitirá más tarde conformarse como asociaciones legalmente constituidas.
Como un ejemplo de organizaciones de base legalmente constituidas se pueden nombrar a: ASODESCO, ASPROTIERRAS, ASOSANJOSÉ y ASOFRUYA, las cuales están activas y su meta es tener una permanencia en el tiempo para solidificar sus organizaciones. Las líneas productivas con las que se cuenta son: café, plátano, banano, cacao y frutales de clima frío como mora y granadilla.
Cabe resaltar que en ASODESCO y ASOFRUYA, se trae una cultura de trabajo en equipo y a manera de minga al pertenecer a grupos indígenas lo que facilita de una forma más rápida el desarrollo de las actividades programadas. Con los demás grupos la conformación fue de manera estratégica bajo compromisos establecidos con los mismos agricultores y llevarlos de forma clara y precisa por fases a la conformación de una asociación.
El fortalecimiento de los agricultores atendidos a través del proyecto con los procesos organizativos, contables, comerciales y productivos, tendrá continuidad con el proyecto Unión Europea el cual se está ejecutando desde julio de 2015, el cual va hasta junio de 2018, atendiendo a productores en el sector agrícola.
Juliana Nieto Mosquera
Departamento de comunicaciones
Más info: Juliana.nieto@vallenpaz.org.co