Donar
aquí

Las Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y Concejos Comunitarios se fortalecen en el Cauca.

Presentación de resultados caracterización participativa
5 junio, 2017
MEJORAR EL TRABAJO EN EQUIPO ENTRE OPERADORES DE JUSTICIA GARANTIZA UN MAYOR ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL EN EL CAUCA
28 junio, 2017
Mostrar todo

Las Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y Concejos Comunitarios se fortalecen en el Cauca.

En 22 municipios del  departamento del Cauca las organizaciones de base se alistan para empezar un plan de fortalecimiento que ayudará a la implementación de los acuerdos de paz en sus territorios.

En el marco de la Estrategia de Respuesta Rápida del Gobierno nacional se estructuró el Proyecto Justicia Local para la Paz (PJLP), el cual fue posible a partir de una alianza entre el Gobierno Nacional representado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Alta Consejería para el Posconflicto, y por la sociedad civil en cabeza de la Redprodepaz, a través de 5 de sus Programas de Desarrollo y Paz (PDP) que la conforman, con el apoyo financiero de la Unión Europea.  En el departamento del Cauca es Vallenpaz el aliado estratégico encargado de dinamizar su implementación.

El fortalecimiento integral a las Juntas de Acción Comunal (JAC), Cabildos Indígenas, Consejos Comunitarios para la gestión del desarrollo integral territorial, la gobernanza democrática y el acceso efectivo a la justicia, es el segundo componente del proyecto que se desarrolla en los municipios de Argelia, Balboa, Caldono, El Tambo, Guapi, Jambaló, López de Micay, Mercaderes, Patía, Suárez, Toribio, Timbiquí, Buenos Aires, Cajibio, Caloto, La Sierra, La Vega, Morales, Piamonte, San Sebastián, Silvia y Timbio.

En este momento se está socializando los resultados de la encuesta de Índice de Capacidades Organizativas (ICO), instrumento que mide varias dimensiones como: social, político, económico y organizacional. Según el diagnóstico de la encuesta, se realizó un plan de fortalecimiento basado en las necesidades de cada organización.

La Junta de Acción Comunal de la vereda López Adentro, Resguardo Indígena López Adentro, afirma que, por ejemplo, “dentro de la dimensión política nosotros consideramos que una de las metas que nos proponemos es trabajar en la normatividad y el manejo de las rutas de acción, porque necesitamos que los líderes y las comunidades podamos conocer muy bien los estatutos, las diferentes leyes que nos rigen para apropiarnos de ellas y fortalecer la comunidad.” expresa Hidalia Troches Ramírez, integrante de la JAC de Caloto

En el Cauca el PJLP atiende a 14 Cabildos Indígenas, 6 Consejos Comunitarios y 156 Juntas de Acción Comunal priorizados, entre otros, según criterios de pertenecer a la ruralidad dispersa, condición que afecta a muchas comunidades al no tener rutas de acción o mecanismos efectivos para acceder a la justicia.

El fortalecimiento de las organizaciones ayuda a que la población rural se empodere de procesos comunitarios y sean tomadores de decisiones, conviertiéndose así en un referente de liderazgo y justicia.

“Estas capacitaciones nos han gustado mucho y hemos aprendido cosas que no sabíamos. De lo que aprendimos hoy se lo podemos enseñar a los demás compañeros, la verdad tenemos poco conocimiento, pero con las capacitaciones nos vamos a fortalecer, creemos que este es el camino correcto para seguir avanzando” comparte Audelino Segura coordinador del comité de salud y Rusbel Fernández, Presidente de la JAC Seguengue, El Tambo.

Muchas de las organizaciones se encuentran en un estado débil, razón por la cual necesitan especial acompañamiento y un plan que los ayude a seguir afianzando esas capacidades que tienen de gobernar en cada territorio.  Además, la experiencia que deja este proceso es muy valioso para cada uno de los dignatarios que reconocen el esfuerzo de los gestores territoriales que les guían y acompañan durante el proyecto.

“La experiencia que he tenido como presidente de la Junta de Acción Comunal El Placer, en Caloto, nos ha fortalecido mucho, hemos aprendido de leyes que nosotros debemos conocer como comunidad, como campesinos, los deberes y los derechos. Esta experiencia ha sido muy bonita para todos nosotros, compartir con la comunidad, con los comités y crear en conjunto.” Señala Gilbardo Velasco, presidente de la JAC El Placer, Caloto.

Así avanza el Proyecto Justicia Local para la Paz en el Cauca, en la socialización de los resultados de la encuesta ICO y los planes de fortalecimiento. En los próximos meses se elaborarán planes de formación en tres temas: Gestión de Proyectos, Resolución de Conflictos y Gestión Administrativa. Estas acciones benefician a las comunidades rurales dándole la oportunidad de tener un mejor acceso a la justicia para así poder reafirmar la confianza en el Estado.

 

Comments are closed.