Donar
aquí

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LOCALES PUEDE ABORDARSE MEJOR CON UNA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL ARTICULADA.

CUARENTA OPERADORES DE JUSTICIA LOCAL DE CAUCA CUALIFCIAN SU ACCIÓN TERRITORIAL Y SE COMPROMETEN CON LAS COMUNIDADES
8 agosto, 2017
EL ESTADO HARÁ PRESENCIA EN ZONA RURAL DE EL TAMBO, MERCADERES Y TORIBIO (CAUCA) LLEVANDO LAS PRIMERAS JORNADAS MÓVILES DE ACCESO A LA JUSTICIA
9 agosto, 2017
Mostrar todo

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LOCALES PUEDE ABORDARSE MEJOR CON UNA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL ARTICULADA.

Este 3 y 4 de agosto Guapi congrega a 20 operadores de justicia de tres municipios del Cauca afrocolombiano, quienes participan en el ‘Encuentro departamental en trabajo colaborativo’. Se espera que el espacio cualifique las habilidades comunicativas de estos servidores públicos para optimizar su  articulación como miembros de los Sistemas Locales de Justicia.

3 de agosto de 2017, Guapi. Operadores de justicia como Jueces de familia, Fiscales, Comisarios de Familia, Inspectores de Policía, Personeros municipales y Secretarios de Gobierno; así como dignatarios de Consejos Comunitarios y Asociaciones de Acción Comunal se dan cita en el Encuentro departamental en Trabajo Colaborativo, una actividad estratégica del Proyecto Justicia Local para la Paz (PJLP), que busca mejorar el acceso a la justicia local de la ciudadanía especialmente de aquellas zonas rurales que han sido focalizadas en la Estrategia de Respuesta Rápida del gobierno nacional para fortalecer sus Sistemas Locales de Justicia en una estrategia liderada por el  Ministerio de Justicia y del Derecho y la Alta Consejería para el Posconflicto, que apoya la Unión Europea y que dinamiza la Fundación Vallenpaz en el departamento del Cauca.

A través del Encuentro los participantes podrán fortalecer sus habilidades comunicativas aprendiendo nuevas herramientas y mejorando las maneras como se relacionan entre ellos, para desarrollar así mejores prácticas colaborativas que redunden en una mejor atención a la ciudadanía.  La actividad aborda aspectos claves como eliminación de juicios, creencias y supuestos; mapeo de nuestras conversaciones y relaciones; consciencia de que se hace parte de un sistema; y conversaciones para coordinar acciones de manera eficiente y construir relaciones productivas.

En el Encuentro los operadores de justicia tendrán la oportunidad de revisar también cómo las prevenciones y los prejuicios entre actores de los Sistemas Locales de Justicia, generan relaciones limitantes o expansivas, identificarán cuáles puedes ser los pequeños cambios que podrían generar grandes impactos par el mayor acceso a la justicia local, cuáles conversaciones y relaciones hacen falta para promover un trabajo más articulado y eficiente, y probarán herramientas que apunten a mejorar los procesos de coordinación entre ellos y sus equipos humanos. Estas herramientas que expondrá el Centro de Consultoría Sistemas Humanos (SH), en voz de Carlos Villar y Myller Pinilla, miembros de SH, ayudarán a que cada una de las partes dialogue y se reconozca dentro de un mismo territorio desde su diversidad.

La relación entre el trabajo en equipo y el acceso a la justicia

De acuerdo con César Pineda, líder nacional de los Sistemas Locales de Justicia “el traspiés que hay en el relacionamiento de los operadores de justicia a nivel local es la falta de comunicación entre ellos.  Sabemos que los problemas pueden abordarse mejor cuando se hace interinstitucionalmente; es un tema que pasa por la condición de seres humanos, por ello, las herramientas que ofrecemos en el Encuentro intentan mejorar su saber al escuchar y les entregamos herramientas para revisar y avanzar hacia una comunicación asertiva que evite el pinponeo de casos y procesos”.

Carlos Felipe Villar, facilitador del Encuentro y miembro del Centro de Consultoría Sistemas Humanos, señala  que “entender que en la mayoría del tiempo de cualquier práctica profesional la conversación es un elemento fundamental, contribuye a que cada persona alcance mayor eficiencia y efectividad, y por ende, más productividad”.

Proyecto Justicia Local para la Paz

El Proyecto Justicia Local para la Paz busca implementar la estrategia de gobierno de Sistemas Locales de Justicia en los municipios priorizados, a través de la mayor articulación y el fortalecimiento integral de operadores de justicia y miembros de Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y Consejos Comunitarios para asegurar el acceso efectivo a la justicia local por parte de la ciudadanía de zonas rurales y urbanas de 50 municipios ubicados en Nariño[1], Caquetá[2], Cauca[3], Antioquia[4] y Bolívar[5].

 

 

Para mayor información contacte:

Juliana Nieto M

Comunicadora territorial Cauca

Proyecto Justicia Local para la Paz

Cel. (57) 316 342 6328

juliana.nieto@vallenpaz.org.co

Juliananieto30@gmail.com

 

Laura Suárez Ch.

Coordinadora nacional de Comunicación

Proyecto Justicia Local para la Paz

Cel. (57) 312 619 5204

laurasuarezch@gmail.com

[1] Cumbitara, El Rosario, Leiva y Policarpa; así como en Linares, Mallama, La Llanada, Providencia, Samaniego y Santacruz.

[2] Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Solita, La Montañita, Puerto Milán, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Solano.

[3] Argelia, Balboa, Caldono, El Tambo, Guapi, Jambaló, López de Micay, Mercaderes, Patia, Suárez

Toribio y Timbiquí; así como en Buenos Aires, Cajibio, Caloto, La Sierra, La Vega, Morales, Piamonte, San Sebastian, Silvia y Timbio.

[4] Argelia, Nariño, San Carlos, San Luis y Yondó

[5] Cantagallo, Santa Rosa del Sur y Simití.

 

 

Comments are closed.