INTERCOLOMBIA Y VALLENPAZ contribuyen a fortalecer la capacidad productiva agrícola de pequeños campesinos en el norte del Cauca
Este proyecto se desarrolla en el marco de la alianza estratégica por el desarrollo entre INTERCOLOMBIA, empresa del grupo ISA que hace cambio de imagen y celebra sus 50 años haciendo conexiones y VallenPaz como socio estratégico en el departamento del Cauca en los municipios de: Guachené, Santander de Quilichao, Caloto y Buenos Ares.
El proyecto tiene como objetivos, fortalecer los sistemas productivos y de comercialización que dinamicen la economía de 400 pequeños productores campesinos que habitan zonas rurales de alta conflictividad sociopolitica y ofrecer opciones que permitan mejorar las condiciones de vida de los agricultores para la vinculación a las dinámicas economicas, sociales y politicas a nivel local y regional.
Los alcances que tiene el proyecto son:
1.Consolidar 14 comités organizativos participativos conformados y en funcionamiento, mediante el fortalecimiento de los sistemas productivos y de comercialización dinamizando.
2.Consolidar al menos 15 grupos de trabajo para la producción y comercialización siguiendo la metodología de acompañamiento de VallenPaz (Planes de trabajo formulados y ejecutados con logros alcanzados).
3.Generar las condiciones necesarias para la identificación de posibles beneficiarios en los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires
4. Visibilizar el proceso desarrollado por INTERCOLOMBIA y VALLENPAZ y su contribución a la generación de capacidades de gestión de las comunidades del Cauca y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
En una primera fase del convenio, se ha avanzado en las actividades previstas en los alcances 1 y 2, así: 9 talleres de asesoría para el fortalecimiento de las formas organizativas existentes, 9 talleres y asesorías para la formulación de planes y proyectos de las organizaciones y 4 talleres de formación y acompañamiento para la producción de prácticas de registros, 4 talleres de acompañamiento para la producción de material vegetal, 4 visitas en el diseño y ejecución de los planes de fertilización.
Con relación a las actividades del tercer alcance, al momento se ha hecho un acercamiento con el Resguardo de Las Delicias, ubicado en el municipio de Buenos Aires, donde ya se aplicó la encuesta de Indice de Condiciones de Vida (ICV) que mide aspectos como: infraestructura de la vivienda, salud, saneamiento básico y núcleo familiar, con el propósito de medir el impacto generado por el proyecto al inicio y contrastarlo con el final del proceso de intervención, mediante el mejoramiento de sus condiciones económicas, a partir de las utilidades que deja la producción de café de manera tecnificada y de calidad generando capacidad instalada y mayor competitividad en el contexto local y regional.
También se hizo un inventario productivo de la oferta de producción que actualmente se tiene y que sería el punto de partida para el diseño de un plan de acción. Después se hizo un ejercicio de concertación y construcción colectiva con las familias beneficiarias a través del instrumento DOFA para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidad y amenazas que pueden tener con sus unidades productivas.
Finalmente se están identificando las familias que serán beneficiadas de forma concertada con las autoridades indígenas. El Cabildo seleccionó inicialmente 23 familias (en el último encuentro se pudo registrar 25 familias) de la asociación ASPROTED (Asociación de productores de café del territorio Las Delicias), liderado por el joven Didier Camayo, coordinador del proceso de producción de café al interior del cabildo. Sin embargo en la mesa se encuentra una propuesta de vincular a 23 familias más pero se esta esperando a que la comunidad indígena tenga una decisión final.
Para los próximos días se prevé igualmente la concertación del plan de acción con el cabildo Concepción del municipio de Santander de Quilichao.
Cerrando la fase 1 se dará continuidad a la fase 2 para lo cual se definirá el cronograma de actividades y acciones complementarias necesarias a realizar, mediante cláusula adicional prevista en el marco del convenio.
Con esta proyecto se pretender empoderar a los pequeños agricultores de la región para que a través de sus unidades productivas tengan ingresos para el bienestar de sus familias y el desarrollo rural del departamento del Cuaca.