Anualmente realizamos una cena de gala para recaudar fondos destinados a la sostenibilidad de VallenPaz. Es la única cena de este tipo inspirada 100% en recetas de cocineras o cocineros nativos, es decir, campesinos que conservan sus recetas tradicionales y en algunos casos, hacen uso de ingredientes poco conocidos en las ciudades, como el chulquin de Iraca, el pipilongo o la chigua. Productos que se dan en sus territorios y saben aprovechar.
Nuestros asistentes tienen la oportunidad de compartir su mesa con los empresarios rurales que VallenPaz acompaña en las zonas de conflicto donde adelanta sus proyectos. Sentarse a manteles con campesinos que han recibido nuestro apoyo y que se consideran empresarios del campo.
Las reconocidas chefs Catalina Vélez, destacada por el rescate de la cocina autóctona y Marlen Bonilla, del Hotel Intercontinental de Cali, coordinan la cena en la que entregamos obsequios patrocinados por las organizaciones participantes elaborados por comunidades campesinas, de esta manera con los recursos que recibimos, les permitimos fortalecerse comercialmente.

En el 2015 trabajamos con cocineras de la zona de Umanes-mar y el Llano a orillas del río Anchicayá de Buenaventura, a través de la Cooperativa Multiactiva de Pescadores Artesanales de Buenaventura, que participaron en la preparación de las confituras de Borojó y bananito Chivo. También participaron las productoras de Agroperpetua en la finca La Abadía, en la cordillera central de los Andes colombianos, con la elaboración de la confitura de uchuva.
Para este año tuvimos presencia de 500 asistentes a la gran cena, quienes pudieron ser testigos del apoyo que hace VallenPaz a las comunidades de artesanos asentadas en zonas en las que trabaja la Corporación: este año los hermanos Rengifo elaboraron 1.600 diseños originales elaborados en calceta de plátano y guadua. A los comensales se le entregó tres modelos de piezas: bases para platos calientes, base para frascos y el soporte para los árboles de caoba. Gracias a este apoyo, los Rengifo se han constituido formalmente como un emprendimiento y han fortalecido su punto de venta en Bitaco, corregimiento de La Cumbre.
A los asistentes además se les entregó un árbol de caoba en una labor de recuperación ambiental, porque ésta es una especie de árbol nativa de América tropical muy importante en nuestras selvas, que está en vía de extinción.
Menú Cena VallenPaz 2015.
Panes: Carantanta y Pandebono costeño.
Piangua Escabechada de Humanesmar, Río Anchicaya y Crocante de Papa China, Gel de Coco VINO DE VERANO.
Crema de Ahuyama, Langostino, Clorofila de Pringamosa del Corregimiento Ocho-PASCUAL TOSO CHARDONNAY.
Cerdo Curado, Hummus de Frijol, Tomate de Quinamayó y Crocante de Arroz-CANEPA NOVISIMO MERLOT.
Rollos Negros y Miel de Caña Orgánica del Llano al LimónCANEPA NOVISIMO MERLOT.
Crema de Queso Campesino, Confitura de uchuvas de la Abadía, Crumble de Nuez, Café especial con notas cítricas de Piendamó, Cauca.
kienyke.com
VallenPaz, socio estratégico para la prosperidad
Vallenpaz no sólo le apuesta a la producción y comercialización de productos agrícolas de familias campesinas, sino que también acompaña procesos de construcción de territorio y región, formando líderes campesinos en planeación participativa, para que se reconozcan como sujetos de su propio desarrollo y tomen decisiones en sus veredas y municipios
Los anteriores gobiernos le han apostado a políticas asistencialistas para enfrentar la pobreza y pocos se han preocupado por abordar el tema de la desigualdad. La gran diferencia que marcaría un socio estratégico como VallenPaz con su modelo de desarrollo integral es la transformación que genera al interior de las familias campesinas. Es la oportunidad de que sus miembros se conviertan en empresarios rurales que acceden a créditos para buscar soluciones tecnológicas que mejoran su productividad, que comercializan sin intermediarios, que son autónomos en las tomas de decisiones frente a su territorio, que saben respetar la diversidad y que reconocen la importancia del trabajo asociativo para el logro de sus aspiraciones y sueños.
Estudio de Fedesarrollo lo confirma
EN EL CAMPO COLOMBIANO, LOS PREDIOS MAS PRODUCTIVOS SON LOS MAS PEQUEÑOS
Desde sus inicios, VallenPaz le ha apostado al desarrollado rural integral apoyando a campesinos en zonas de conflicto. Esto incluye acompañamiento social, productivo, empresarial y comercial. En promedio, las familias atendidas por la corporación, trabajan en predios que no superan la media hectárea, logrando excelentes resultados en la productividad de sus tierras y por ende, en la mejoría de sus condiciones de vida.
Fedesarrollo acaba de publicar el estudio “Políticas de desarrollo de la agricultura colombiana” realizado por José Leibovich, Silvia Botello, Laura Estrada y Hernando Vásquez, el cual fue comentado ampliamente por Rudolf Hommes en dos artículos publicados recientemente en el diario El Tiempo.
Segúm Hommes, el estudio confirma que los predios minifundistas, es decir, de menos de 0.5 hectáreas, son los mas productivos, medido en pesos de rendimiento anual por hectárea. Comparados con los latifundios, su rendimiento es 40 veces superior. Y continúa ampliando los argumentos donde ratifica la importancia del papel de los campesinos en el desarrollo futuro del campo colombiano.
En el año del proceso de paz, cuando el tema rural ha adquirido la mayor vigencia, compartimos con ustedes estos dos artículos que confirman que el modelo de intervención propuesto por VallenPaz se ajusta a las necesidades de nuestra querida Colombia.
El Tiempo
Estrecha relación entre el agro y la paz.
Este es el momento mas propicio para el logro de dos propósitos: agravamiento social y reforma agraria.
“Colombia ha sido un caso extremo, no solo por los daños (muertos, desplazamiento, impactos negativos sobre la producción agropecuaria), sino también por la frecuencia de los conflictos y el largo período durante el cual este problema ha sido grave” científico social canadiense Albert Berry, candidato al premio Nobel de Economía
Relación entre tierra y paz diciendo: “Es impensable firmar un acuerdo de paz que no involucre soluciones al problema de la tierra”. Ernesto Samper.
El examen realizado por los expertos reforzó la percepción sobre la íntima relación que históricamente han tenido la tierra y el conflicto armado en Colombia y reiteró la convicción de que el logro de la paz pasará necesariamente por una nueva política de desarrollo agrario integral, que es precisamente lo que se negocia en La Habana…
“La problemática agraria sobre la tenencia de la tierra, que había quedado por fuera del escenario de la discusión política de los partidos durante muchísimo tiempo, hoy día volvió a la agenda y regresó reivindicando el papel del campesinado y el pequeño propietario”, dijo la experta del Pnud Tania Guzmán. Agregó: otro problema por superar es “la presencia masiva y generalizada de actores armados en el campo, muchas veces en combinación con el Estado”.
Albert Berry, candidato a premio Nobel de Economía, afirmó que el despojo de la tierra es una de las causas de la violencia desde el siglo pasado. Para el canadiense, quien citó ejemplos exitosos de otros países en materia de reforma agraria, la “fórmula” está en que el Estado acompañe la explotación de la tierra.
Dijo que las pequeñas unidades agrícolas son más “eficientes” que las grandes y que contribuyen más a la generación de empleo; también observó la necesidad de destinar utilidades de la minería al desarrollo del campo.
Paola García
Profesora de U. Del Norte
“Uno de los retos para superar la problemática en el campo está en la construcción de conocimiento sobre el agro”.
Este evento que llega a su 5ª versión, se ha convertido para las empresas con mayor solidez, en uno de los principales medios para apoyar proyectos de tipo social. Además de ser una vitrina de la mejor de la gastronomía típica colombiana.
Seis vallecaucanos que hicieron parte del Gobierno Nacional fueron condecorados por la corporación Vallenpaz, Mariana Garcés, ministra de Cultura; Francisco José Lloreda, Alto Consejero Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana; Alejandro Eder, Alto Consejero para la Reintegración; Miriam Villegas, directora del Incoder; Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial Afrocolombiano y Santiago Castro, director de la Aeronáutica Civil.
También fueron homenajeados, la compañía Buenavista Constructora que recibió una mención especial por ser una de las empresas que más apoya la Corporación y por su trabajo en responsabilidad social por el bien de la región. Y Por su parte, Mariano Castillo, oriundo del municipio de Padilla, Cauca, fue destacado como uno de los campesinos que mejor ha aprovechado los auxilios de Vallenpaz en su cultivo de cacao.
La Cena se ha convertido en uno de los principales medios de sostenimiento de VallenPaz, que brinda apoyo socio-organizativo, capacitación técnica y acompañamiento comercial a más de 11.024 familias en zonas de conflicto del Valle y del Cauca.
Para el 2012 contó con la participación de cuatro cocineras nativas: dos provenientes del Pacífico vallecaucano y dos del norte del Cauca, quienes estuvieron acompañadas por dos personalidades de la gastronomía local a las que se les rindió un homenaje por su contribución desde la investigación y la promoción a la gastronomía vallecaucana. Además de Marlen Bonilla, chef del Hotel Intercontinental de Cali y Germán Patiño.
Algunos de los ingredientes que tuvo el menú de la Gran Cena y que se destacan por ser autóctonos son pepa de pan, pringamosa, maní, birimbí, toyo ahumando y chocolate.
Menú:
Entradas:
– Panes del norte del Cauca; de choclo fresco, pan de horno y panuches de ahuyama.
– Montadito en el pan de horno, con lomo encrostado en maní tostado, acompañado de ají de maní.
Segundo Plato: Sancocho de toyo ahumado en leche de coco.
Tercer Plato: Cubo de pescado encrostado en pepa de pan, salsa de pringamosa (ortiga) y arroz de pepa de pan.
*Hay que recordar que una de las mejores maneras para contribuir a que la Paz que Colombia sueña llegue al campo, es promoviendo el desarrollo integral de las comunidades rurales.
RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE DA FRUTOS
Por cuarto año consecutivo, la Corporación VallenPaz realizó su cena anual junto a campesinos, artesanos y cocineras nativas de Jamundí, Palmira, Guachené, Quinamayó, Caloto, Padilla, El Rosario, Dagua, Buenaventura y varios municipios más del sur occidente de Colombia. 370 altos dignatarios cíviles y militares, funcionarios del sector público y empresarios, representantes de entidades de cooperación y miembros de las entidades académicas y religiosas, compartieron una noche inolvidable.
Los asistentes a la Cena fueron sorprendidos por Rosita Orejuela y Dora Nelly Angola, agricultoras oriundas del norte del Cauca, quienes al ritmo de pujas y alabaos y al son del tambor, narraron cómo su vida se ha transformado y se han convertido en empresarias del campo. Oscar Rojas, presidente de la Junta directiva de VallenPaz, complementó su información con los resultados más relevantes de la Corporación.
Las piezas que se obsequiaron estuvieron a cargo de artesanos de Buenaventura y Palmira. En cada mesa, los comensales encontraron arbolitos de cedro rosado en cestos tejidos con zuncho de plátano, cucharitas en tagua y chonta, pequeñas salseras en coco, cocadas y caramelos de borojó y servilleteros de “mil pesos”. Cada pieza que se elaboró para la Cena abrió mercados a los Empresarios Rurales. Gracias a los patrocinadores se han fortalecido dos escuelas de artesanos del corregimiento 8 de Buenaventura.
En palabras del Presidente Santos en su mensaje: “La Cena VallenPaz nos recuerda que, unidos, haremos siempre más y mejor… Hoy patrocinadores y campesinos están compartiendo no solo manteles sino esperanzas y proyectos… Espero que el ejemplo de la Corporación VallenPaz trascienda los límites de la región vallecaucana y que esta iniciativa del suroccidente colombiano tenga eco en el resto del país.”
Menú
- Crema de Paco y Langostino en Aroma de Cilantro, propuesto por Nayive Angulo, Corregimiento ocho, Buenaventura.
- Montadito de Punta de Anca Laminada, Envuelto Blanco Y Crema de Mani a cargo de Lorena Bastidas, de El Rosario, Nariño
- Como postre, Yuca Dulce, Queso en Melao y Birimbi, receta de Ilba Libia Brand y María Libia Zapata, de Guachené, Cauca.
- Se contó también con dos chefs de categoría mundial: el español Mikel Sorazú, del Restaurante Arzak que ofreció Rulo Crujiente de Rabo y Carrillera Encendida de Buey y Juan Felipe Camacho, Restaurante Don Juan que sorprendió con Taco de Mero Confitado y Relleno con Compota de Lulo y Crema Picante.
En el año 2009, VallenPaz comercializó 19.454 toneladas de productos por $19.500 millones, de los cuales, el 35% se vendió en mercados formales y almacenes de cadena, y el resto, en las plazas de abastecimiento de las zonas de influencia.
Estos datos son ejemplo de una labor ardua que ha venido realizando año tras año la Corporación VallenPaz y son un gran motivador para seguir trabajando por los campesinos agricultores de nuestro país.
En el 2010 se celebraron los primeros diez años de actividades por parte de la Corporación y la Gran Cena fue un espectáculo diferente, el menú estuvo irresistible a cargo de la chef Catalina Vélez y bajo su coordinación estuvo Maura Caldas, Martha Izquierdo y Juan Felipe Camacho, quienes tuvieron 400 comensales invitados. La decoración estuvo a cargo de Carlos Valenzuela, arquitecto payanés.
Entre los recuerdos que les quedaron a los asistentes, se obsequiaron cucharas elaboradas en tagua y palma de chonta, servilleteros en tagua y manillas triétnicas. Los centros de mesa fueron una mini huerta con plantas vivas y semillas. La armonización y el acompañamiento musical de la noche estuvieron a cargo del grupo musical Martina Pombo, dirigido por el PhD Manuel Sevilla.
El menú
1. Vegetales azul, aros de berenjenas, pimentón asado, pepino, yerbabuena y queso bañado en un aceite de hiervas y especias. De la chef Martha Izquierdo, Restaurante Azul.
2. Tamal guapireño, en masa de plátano y chontaduro, relleno de jaiba y camarón. De Maura Orejuela de Caldas, cocinera de tradición.
3. Solomillo de cerdo reposado en café orgánico y asado, jugos del asado y mandarina con ensalada de rugula. De Juan Felipe Camacho, chef del Restaurante Don Juan, en Cartagena.
4. Canelones de plátano rellenos de crema de limón, coulis de frutos rojos. De Gali Paz, Pastelería Zahavi.
Los chefs
Catalina Vélez: Gourmet channel. Esta chef es especialista en cocina de origen, que desarrolla en sus dos restaurantes: Luna Lounge y Kiva, y en su programa de televisión del Gourmet Channel.
Juan Felipe Camacho: Un don juan. Estudió gastronomía en Vancouver, Canadá. Hoy es propietario del Restaurante Don Juan, donde la especialidad la comida de mar.
Maura de Caldas: Por tradición. Esta Guapireña canta porro mientras cocina para llenar sus platos de alegría y buena sazón. Hace algunos meses recibió el título Honoris Causa como chef de la EGO.
Martha Izquierdo: Chef azul. Si usted va al restaurante de esta chef en el Barrio San Antonio, Azul, no pude dejar de probar una rica crema con champiñones, queso azul y parmesano.
Por segunda ocasión la Cena se realizó el 26 de agosto en el Hotel Intercontinental de Cali, este año se quiso exaltar el mérito de proyectos e iniciativas impulsadas por empresarios y organizaciones que le apuestan al desarrollo social y que reivindican la convivencia en paz en todo el país.
Tal como lo indicó Luis Alberto Villegas, director ejecutivo de la Corporación VallenPaz “ese año tuvimos los premios Kendon Mac Donald, con los que se exaltó el trabajos de los Chefs que hacen responsabilidad social en Colombia, se exaltó el trabajo de la unidad relativa con representantes de las comunidades campesinas que VallenPaz apoya, que tienen un producto y una receta que se desconoce y tiene mucho valor»
También se posicionó el sello ‘Cosechas de Paz’ que identifica los productos de los campesinos VallenPaz, producidos en zonas de conflicto, con baja carga de agroquímicos, con tecnología de agricultura limpia y que llegan directamente del productor al mercado, sin intermediarios que reduzcan su ganancia.
La Cena contó con el apoyo de muchos empresarios vallecaucanos, la primera dama Lina Moreno de Uribe y el empresario venezolano Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, reconocido internacionalmente por su exitoso programa “Alcatraz”, a través del cual ha logrado rescatar de pandillas y bandas delincuenciales a jóvenes que se reintegran a la vida laboral, siendo hoy los productores de su Ron con sabor a Paz.
La idea es seguir poder reuniendo en la Gran Cena VallenPaz ejemplos de vida y gestores de paz tanto urbanos como rurales que contribuyan a cosechar un país mejor.
Por primera vez se realiza la Gran Cena VallenPaz, llevada a cabo el pasado 13 de agosto, en la terraza del Hotel Intercontinental de Cali, con la presencia de los mejores chefs del país acreditados por Kendon Macdonald: Harry Sasson, Leonor Espinosa, Daniel Kaplan, Catalina Vélez, Paula Silva y Carlos Yanguas.
El ambiente de la noche estuvo a cargo de la Orquesta Filarmónica del Valle con interpretaciones colombianas, que permitieron a los empresarios asistentes escuchar el testimonio de quienes se han resistido a los desplazamientos forzosos, de quienes se aferraron a su tierra para cultivarla y hoy viven en el campo, de él y por él cosechando frutos de Paz.
Según afirma el Dr. Rodrigo Guerrero Velazco, detrás de muchos proyectos de producción agrícola en el norte de Cauca auspiciados por VallenPaz, está la historia de antiguos cocaleros, indígenas o mestizos, que veían en los cultivos ilícitos su tabla de salvación.
Muchos de ellos han comenzado a sembrar tomate, cultivo que seguramente no les genera tanta plata como a los cultivadores de la coca, pero sí les asegura el fin de la zozobra y el inicio de una vida tranquila, con la cual su pueblo ahora tal vez sí vaya en paz.
También se realizó el lanzamiento de la marca social ‘Cosechas de paz’, marca que llevan ahora los productos alimenticios de las asociaciones campesinas promovidas por VallenPaz.
Esta cena cena marcó entonces el compromiso de responsabilidad social de empresas vallecaucanas, como muestra de respaldo y apoyo con la Corporación Vallenpaz.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.