Operadores de justicia administrativa, formal y comunitaria se reúnen para definir plan de acción para las jornadas móviles de acceso a la justicia local.
En el marco del proyecto Justicia Local para la Paz se desarrollan las actividades de Jornadas Móviles de acceso a la justicia que les permitirá a las personas que viven en zonas alejadas de los cascos urbanos contar con el servicio de justicia y presentar sus casos para empezar a tramitar sus resoluciones.
Estas jornadas tienen como objetivo acercar a la institucionalidad a las zonas con menos presencia del Estado y poder resolver problemas de convivencia, cedulación, registros a entidades de salud, linderos, violencia sexual y de género, entre otras conflictividades que se presenten en los territorios y que, por cuestiones de barreras geográficas y económicas, las personas no acuden a denunciar.
Las actividades son posibles gracias a la articulación de los operadores de justicia como inspectores de policía, personeros, fiscales, jueces, entre otros, y su impulso de trabajar colaborativamente con la comunidad y sus pares para llevar el servicio de justicia a la ruralidad dispersa.
Miguel Ángel Sinisterra Biafara, Secretario de Gobierno de Timbiquí, Cauca afirma que: “La importancia de los Sistemas Locales de Justicia para nuestro municipio es aprovechar esta coyuntura puesto que tenemos la posibilidad de llevar estos sistemas de justicia a las zonas dispersas rurales de nuestro municipio ya que por la geografía es muy difícil acceder a cierto grupo poblacional al casco urbano y participar o tener a la mano todas estas instituciones para que puedan defender sus derechos.”
Garantizar el acceso a la justicia le brinda a la comunidad confianza en el Estado para resolver sus conflictividades, a través del diálogo y el reconocimiento de los operadores de justicia con la comunidad para articular un trabajo colaborativo en pro al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. “Desde la Personería Municipal de Guapi, podemos instruir a las personas para que sepan a dónde dirigirse cuando se presente algún problema y así articular con diferentes instituciones para que las personas tengan más confianza en las instituciones del municipio. Así lo expresa Katherine Zuñiga Vásquez, Personera Municipal.
También el proceso de diálogo y resolución de conflictos se puede incentivar en las instituciones educativas, donde niños y jóvenes aprendan a convivir en el respeto y la diferencia con el otro, y buscar soluciones pacíficas a través del diálogo y la escucha. Por su parte, Pedro Riascos, docente de la Institución Educativa Pablo VI, comenta: “desde mi proceso formativo considero que podemos aportar mucho a la justicia, un aporte a la convivencia social a partir de los acuerdos de convivencias ya que hacemos posible que los estudiantes vayan desarrollando buenas conductas y esas conductas forman parte de su cultura se convierten en hábitos, y esos son los procesos que nos permiten tener a futuro aspectos muy favorables de conciliar antes de cometer alguna agresión a la norma”.
Los operadores de justicia de la costa pacífica caucana están comprometidos a mejorar el servicio a la justicia en zonas rurales. Este 26 de agosto se realizará la primera Jornada Móvil de Acceso a la Justicia (JMAJ) en el casco urbano de Guapi en la institución educativa Normal Superior. Los días 23, 24 y 26 de septiembre se realizarán las JMAJ en las comunidades de Naranjo y Chuare, Guapi.