Donar
aquí
Las mujeres voluntarias de Palmira y el Cerrito
1 noviembre, 2016
Concurso Semillas de Paz de la Redprodepaz
11 noviembre, 2016
Mostrar todo

Días de campo en el Cauca

Días de campo en el Cauca

La Unión Europea junto a VallenPaz desarrollan el proyecto: “Cosechas de paz una inversión sostenible para la paz” con el fin de llevar al territorio un apoyo, social, productivo, empresarial y comercial para incentivar el desarrollo rural y productivo del norte del Cauca.

Los días de campo son actividades masivas que se hacen de manera periódica donde participan todos los productores que hacen parte del proyecto. Esta actividad se ha distribuido según las líneas productivas como: cacao, plátano, mora, tomate, cítricos, aguacate, guayaba pera y piña.

La metodología ayuda a que la información sea más específica para cada cultivo,  no todos los cultivos tiene las mismas características o necesitan de los mismos cuidados, por eso se crean actividades especializadas para que los agricultores tengan las herramientas necesarias para el fortalecimiento de sus sistemas productivos para facilitar un incremento en los volúmenes de producción y comercialización.

El día de campo funciona de la siguiente manera:

Por cada uno de los componentes que se desarrollan en el proyecto, se identifican los principales temas a tratar por línea productiva, teniendo como generalidad alrededor de 6 temas, que en este caso llamaremos estaciones.

Con los productores asistentes se hacen grupos entre 10 y  20 personas  y se distribuyen por cada estación. Cada uno de estos grupos arranca de manera simultánea y el recorrido termina cuando todos los grupos hayan pasado por todas las estaciones. Cada estación tiene una duración de 25 minutos, cuando termina el tiempo, un silbato suena y tienen que rotar a la próxima parada.

La primera estación se llama “El rincón del amor”, ésta representa el componente social, donde se resaltan los valores, la autoestima y el autoconcepto para mejorar las relaciones entre vecinos y familiares. Este componente es vital porque ayuda a los agricultores a motivarse y a trabajar con amor y entusiasmo, además porque es un paso para tener mejores relaciones con otros productores creando así una articulación entre ellos y finalmente una red de productores por cada una de las líneas productivas.

La segunda estación se llama “controlando vamos ganando” ésta representa el componente productivo, aquí se capacita a los agricultores en el manejo integrado de plagas y enfermedades. La actividad pretende que ellos reconozcan que enfermedad o que plaga tiene su cultivo. También se incentiva a que usen productos biológicos para el cuidado del medio ambiente y la salud.

La tercera estación se llama “propagando ando…” ésta representa el componente productivo, y tiene como objetivo enseñarle a los agricultores las diferentes formas de propagación vegetal. Hay muchas formas de sembrar plantas, no sólo desde la semilla, también se puede utilizar las plantas madres para reproducir el cultivo, esto es una ventaja porque no tiene que comprar semilla cada vez que necesiten ampliar el área de sus cultivos, sino que a partir del material vegetal que tienen pueden obtener más plántulas.

La cuarta estación se llama “Haga cuentas y dese cuenta” ésta representa el componente empresarial, aquí los agricultores aprender a llevar cuentas de sus cultivos, es decir, cuánto le cuesta producir un kilo de cada producto. También se motiva a que lleven un cuaderno de contabilidad para que anoten diariamente la actividad de su cultivo y puedan saber si están perdiendo o ganando. Esto les da una ventaja en el mercado porque pueden negociar a precios justos.

La quinta estación se llama “La calidad no se improvisa” esta representa el componente comercial, en esta estación los agricultores aprenden sobre el manejo de cosecha y poscosecha. Este proceso es importante porque dependiendo del cliente que tenga cada agricultor debe tener unas estándares de calidad que debe cumplir para que su producto sea vendido. En esta estación se motiva al agricultor a que sea cuidadoso con la producción y manejo de la cosecha para que pueda obtener buenas ganancias.

La sexta estación se llama “nutriendo los cultivos van creciendo” esta representa el componente productivo, en esta parada se  explica a los agricultores como deben nutrir las plantas para que tengan frutos grandes y sanos.  Esta estación en particular tiene invitados especiales de diferentes instituciones. El SENA ha sido una de ellas que ha aportado valiosos conocimientos sobre el tema de nutrición a los agricultores del norte del Cauca.

Al finalizar la actividad se hace una serie de conclusiones sobre lo aprendido en el día de campo. La mayoría de agricultores se siente feliz y agradecido por todo el conocimiento brindado y quedan a la expectativa de una nueva actividad. Por su parte Luzardo Caicedo dice que: “para mí ha sido un momento muy exitoso, porque a pesar de los conocimientos que ya tenemos hemos podido ampliar nuestros saber sobre el cultivo del cacao. Actualmente existe mucha tecnología de punta que necesitamos aplicar en el campo para que sea más productivo.”

Comments are closed.