4 de agosto de 2017, Guapi. Con el compromiso público de cuarenta operadores de justicia de Guapi, Timbiquí y Lopez de Micay culminó hoy la segunda parte del Encuentro Departamental en Trabajo Colaborativo del departamento del Cauca que identificó colectivamente los pequeños cambios por los que cada servidor público podría empezar a generar grandes mejoras que contribuyeran al mayor acceso a la justicia de las comunidades que atienden, especialmente en la zona rural, y que suma a la construcción de la paz territorial en el actual escenario de postconflicto.
Como parte del Encuentro organizado por el Proyecto Justicia Local para La Paz que financia la Unión Europea, bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia y la coordinación territorial de la Corporación Vallenpaz, también se reflexionó acerca de nuevas prácticas y consejos que faciliten la mayor coordinación de acciones entre operadores, con el propósito de que se tramiten con total celeridad la resolución de conflictos menores que requieran los pobladores en sus territorios.
La metodología propuesta por Sistemas Humanos, la firma consultora encargada de facilitar el Encuentro, fue altamente valorada y generó especial reconocimiento entre los participantes por el uso de estrategias dinámicas, participativas e incluyentes que facilitaron la comprensión de todos los contenidos.
El evento, que cerró con la intervención de Wilson Venté, en representación de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Gobernación del Cauca, aportó elementos al espacio en torno a la necesaria articulación intermunicipal y al fortalecimiento de la participación ciudadana a través de las diversas formas organizativas de la poblaciones que con el acuerdo #2 de La Habana constituyen un compromiso nacional.
Se espera que la segunda ronda de Encuentros departamentales en Trabajo Colaborativo se lleve a cabo en cada uno de los 5 departamentos priorizados por la Estrategia de Respuesta Rápida del gobierno nacional durante el último trimestre del presente año.
Proyecto Justicia Local para la Paz
El Proyecto Justicia Local para la Paz busca implementar la estrategia de gobierno de Sistemas Locales de Justicia en los municipios priorizados, a través de la mayor articulación y el fortalecimiento integral de operadores de justicia y miembros de Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y Consejos Comunitarios para asegurar el acceso efectivo a la justicia local por parte de la ciudadanía de zonas rurales y urbanas de 50 municipios ubicados en Nariño[1], Caquetá[2], Cauca[3], Antioquia[4] y Bolívar[5].
Para mayor información contacte:
Juliana Nieto M
Comunicadora territorial Cauca
Proyecto Justicia Local para la Paz
Cel. (57) 316 342 6328
juliana.nieto@vallenpaz.org.co
Laura Suárez Ch.
Coordinadora nacional de Comunicación
Proyecto Justicia Local para la Paz
Cel. (57) 312 619 5204
[1] Cumbitara, El Rosario, Leiva y Policarpa; así como en Linares, Mallama, La Llanada, Providencia, Samaniego y Santacruz.
[2] Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Solita, La Montañita, Puerto Milán, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Solano.
[3] Argelia, Balboa, Caldono, El Tambo, Guapi, Jambaló, López de Micay, Mercaderes, Patia, Suárez
Toribio y Timbiquí; así como en Buenos Aires, Cajibio, Caloto, La Sierra, La Vega, Morales, Piamonte, San Sebastian, Silvia y Timbio.
[4] Argelia, Nariño, San Carlos, San Luis y Yondó
[5] Cantagallo, Santa Rosa del Sur y Simití.