Donar
aquí

CEPAL conoció las experiencias productivas agrícolas de VallenPaz

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORES – PROYECTO «FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INTERNAS DE LIDERAZGO Y DE GESTIÓN…»
30 septiembre, 2019
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL CAUCA, NARIÑO Y VALLE DEL CAUCA
7 octubre, 2019
Mostrar todo

CEPAL conoció las experiencias productivas agrícolas de VallenPaz

Como en grandes ligas, VallenPaz mostró ante La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los proyectos productivos que buscan generar tejido territorial  en los departamentos de Valle y Cauca.

Sus 19 años de experiencia llevando desarrollo social a través de proyectos productivos a más de 14 mil familias en 46 municipios del suroccidente colombiano,  fue la carta de presentación que permitió que VallenPaz fuera la invitada de honor al Seminario Nacional “Tejidos Territoriales” organizado por la CEPAL.

El modelo productivo que ha logrado promover el desarrollo integral por medio de estrategias de formación y fortalecimiento de las capacidades  productivas del campesino impactado  desde la siembra hasta su comercialización, fue elogiado y reconocido por los asistentes al seminario como uno de los mejores programas de desarrollo y paz del país.

“Nosotros creemos que la única opción de brindarle a Colombia la paz en brindándole al campesino la oportunidad de desarrollarse en su empresa agrícola para que sean empresarios del campo y mejoren sus condiciones de vida”, dijo María Helena Quiñonez, directora ejecutiva de VallenPaz.

La Corporación cuya misión es lograr la paz a través de la inversión y el desarrollo de las zonas rurales en conflicto, mostró a los asistentes nacionales e internacionales como desde el aporte económico de distintas entidades públicas y privadas se puede distribuir riqueza en pro de las comunidades afectadas por la guerra.

“No ha sido fácil el camino, hemos cometido errores y hemos aprendido de ellos, cuando empezamos, se logró que  nos donarán unas tierras, porque éramos conscientes de que sin tierra no hay paraíso y para avanzar nos metimos en un crédito que aún estamos pagando”  Aseguró la directora Ejecutiva de VallenPaz.

Pero convencidos de que la única opción de brindarle a Colombia la paz era brindándole al campesino la oportunidad de desarrollarse en su empresa agrícola para que sean empresarios del campo, la misión del grupo de empresarios continuó apoyando a comunidades indígenas y afrodescendientes en zonas de conflicto.

“Nosotros diseñamos hace 12 años un sello que lo llamamos Cosechas de Paz, que identifica que el producto viene de zonas del conflicto, que se produce a través de agricultura limpia y que se hace en mercadeo directo” señaló Quiñonez.

Para garantizar la comercialización de los productos producidos por los beneficiarios de la Corporación VallenPaz,  se logro que grandes cadenas de supermercados como Almacenes la 14, Comfandi y desde hace de 5 años con pequeños supermercados de las zonas cercanas a los empresarios rurales.

“Tiempo a tras se veían por las zonas donde trabajamos camiones que les compraban el producto a precios bajos, estos camiones ya no van por estas zonas, es cosa del pasado” explicó al auditorio la Directora Ejecutiva de VallenPaz.

Se resaltó también  en el seminario  el modelo organizativo de la Corporación VallenPaz, en donde además de sus trabajadores tener contratos directos, estos se convierten en asociados, que genera sentido de pertenecía entre sus empleados.

El modelo VellenPaz, recibió el reconocimiento por parte del empresariado y asistentes al seminario, como el proyecto que inició  desde hace cerca de 20 años, un trabajo de desarrollo y paz con población víctima del conflicto armado, en medio de la confrontación armada.

 

Oficina de Comunicaciones

320 616 76 36

 

 

Comments are closed.