Con el propósito de ampliar conceptos conducentes a la construcción de nuevas metodologías para una mejor implementación de la Estrategia de Sistemas Locales de Justicia en los departamentos priorizados de Nariño, Caquetá, Antioquia, Cauca y Sur de Bolívar, iniciaron desde hoy su formación en la ciudad de Bogtá, poco más de treinta profesionales, bajo el lema “Somos uno en el territorio animando el acceso a la justicia local”, evento que se extenderá hasta el próximo viernes, 17 de febrero de 2017.
El Encuentro nacional, que es liderado por el Ministerio de Justicia y dinamizado en los territorios a través de los cinco Programas de Desarrollo y Paz donde se implementarán, espera también fortalecer las habilidades de este equipo humano para mejorar su trabajo en red, de manera colaborativa. Al tiempo que espera cohesionar a un equipo humano de profesionales que, desde visiones interdisciplinarias y diversas, ayude a construir un lenguaje sencillo y claro para los pobladores alrededor de qué es, por qué es importante y cómo articularse para promover mayor participación en la creación o el fortalecimiento de estos Sistemas en sus territorios.
Este ejercicio nacional que se implementará, como parte del Proyecto Justicia Local para la Paz, se propone la creación y el fortalecimiento de Sistemas Locales de Justicia en 34 municipios de zonas veredales, al tiempo que prevé el trabajo mancomunado y el fortalecimeinto de Organizaciones Sociales de Base, Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas y Consejos Comunitarios, en un total de 50 municipios donde se espera potenciar y afianzar la gobernabilidad en territorios que históricamente habían sido de dominio de actores armados como la guerrilla.
Puesto que se privilegia el reconocimiento de las necesidades de justicia desde cada territorio y la búsqueda de respuestas oportunas, en materia de acceso y calidad, por parte de los operadores locales de Justicia, algunas de las conferencias previstas abordarán temas referidos al pluralismo jurídico, debido al carácter intercultural de buena parte de los municipios focalizados; la promoción de una visión más integral de la justicia que articule las dos perspectivas: la de la corte constitucional y la visión territorial; y aspectos actuales referidos al manejo de drogas y cultivos ilícitos, reconociendo lo que el Estado ha previsto para ello para esta fase de posconflicto.
El Encuentro que contó con la apertura del Coordinador nacional de la RedProdepaz, Jorge Tovar, y del Coordinador nacional de los Sistemas locales de Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho, César Pineda, dejó motivados a quienes participan, al encontrar confluencias entre sus expectativas territoiales y las necesidades de implementar estos procesos con ceeridad y la visión y el compormiso de ofrecer a la vez una respuesta que genere verdadero bienestar a territorios en los que urge dinamizar estos procesos de resolución de conflictos por vías pacíficas.